Operaciones de la DEA

Por: José Benítez Benítez

La DEA ha tenido una presencia significativa en México durante décadas, colaborando y a veces enfrentándose con autoridades locales en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, varias de sus operaciones han generado polémica por su impacto en la soberanía mexicana, violaciones a derechos humanos, o por revelar vínculos turbios entre agencias estadunidenses y cárteles.

Te pongo solo 4 ejemplos de los más controvertidos:

1.Operación Rápido y Furioso (2009-2011) 

Aunque liderada por la ATF (Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), la DEA tuvo conocimiento parcial y consistió el tráfico de armas desde EE.UU. a México para rastrearlas hasta líderes de cárteles.

Más de 2,000 armas se “perdieron”, muchas vinculadas a masacres, incluido el asesinato del agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry (2010) y la matanza de estudiantes en Jalisco (2014 ). A todas luces fue un operativo sin transparencia que  

dañó la confianza bilateral y expuso fallas de la supuesta guerra contra el las drogas.

2. El más emblemático caso es el de  Kiki Camarena (1985)

El agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena fue torturado y asesinado por el Cártel de Guadalajara con presunta complicidad de funcionarios mexicanos. A partir de ello  la DEA realizó una investigación unilateral en México, incluyendo, secuestros de sospechosos, en territorio nacional y presiones al gobierno de Miguel de la Madrid.  A partir de ese momento se marcó un precedente de intervencionismo continuo de la DEA en nuestro país que no finalizó hasta la llegada del gobierno de López obrador. 

3. Colaboración con el Cártel de Sinaloa (2000-2012)  

Según documentos judiciales y reportes de *The New York Times* y *ProPublica*, la DEA y la Fiscalía de EE.UU. permitieron a miembros del Cártel de Sinaloa operar a cambio de información, debilitando a sus rivales, como los Zetas.

Es decir, parte del gobierno de EE.UU. favoreció al cártel de Joaquín “El Chapo” Guzmán para “controlar” el narcotráfico, mientras perseguía a otros grupos. (¿Les suena?)  Solo con esto, podemos confirmar el porqué de tanto testigo protegido en las cortes norteamericanas. Donde con un simple acuerdo, pasan de ser los criminales mas peligrosos del planeta (Literal) a ser simples testigos protegidos del sistema de “justicia” gringo.

4. Interrogatorios a Los Zetas en 2020  

La DEA interrogó en territorio mexicano a miembros del Cártel del Noreste, rama de Los Zetas, tras el secuestro de un agente estadounidense en Tamaulipas.  En respuesta, el gobierno de López Obrador denunció que la DEA actuó sin autorización y torturó a detenidos. De inmediato, la SRE emitió un rechazo formal por violar la soberanía, lo que causó tención en las relaciones y un periodo de reformas constitucionales para limitar la presencia de agencias extranjeras en México.

Aquí, el debate central gira en torno a la soberanía nacional y los métodos cuestionables como el uso de informantes criminales, operaciones encubiertas sin aviso y presunta tortura. Incluso, organizaciones mexicanas, como el CIDE, han documentado que la DEA operaba con mayor libertad que en otros países, lo que llevó a México a restringir su participación durante el gobierno de AMLO.

Por lo tanto, la llegada de Trump, los aranceles, la clasificación a los carteles como organizaciones terroristas, la repatriación de mexicanos, las operaciones de la DEA, la inmensa campaña mediateca en la prensa mexicana financiada por E.U. y la oposición razcuacha. Deben entenderse como un todo único, que atenta contra nuestra soberanía, pero eso, lo platicaremos en oras columnas. -Nos vemos el domingo en el Zócalo, vamos al llamado de la Presidenta de México.

es_MXSpanish
Abrir chat
¡Contáctanos por WhatsApp!
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?